Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Kasmera ; 48(1): e48130843, ene-jun 2020.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1103162

ABSTRACT

Uno de los principales fracasos de los tratamientos antibióticos de las infecciones por P. aeruginosa, es debido a la producción de biopelículas. El objetivo de este trabajo fue estudiar la inhibición de formación de biopelículas en cepas de Pseudomonas aeruginosa en presencia de própolis. A todas las cepas se les determinó el perfil de susceptibilidad y se hicieron pruebas de sinergismo. Se detectó el nivel de producción de biopelículas sobre membranas de nitrocelulosa y por microscopía electrónica de transmisión. Se estudió la inhibición de las biopelículas por própolis por dilución en placas. En el hospital de Cumaná, "Dr. Julio Rodríguez", se aislaron cepas de P. aeruginosa, de diferentes procesos infecciosos, principalmente, pie diabético. Todas las cepas produjeron biopelículas a diferentes niveles (leve 60%, moderado 24% e intenso 16%). Sesenta por ciento de las cepas son productoras de MBL y 49% de AmpC. El antibiotipo predominante fue la resistencia a aminoglucósidos y fluoroquinolonas (XII). Siete cepas fueron resistentes a colistin. Las biopelículas tratadas con própolis (10 µg/ml), fueron inhibidas con éxito en su casi totalidad. En conclusión, el própolis logró erradicar la formación de biopelículas in vitro, rompiendo las barreras de los diferentes mecanismos de resistencia a los antibióticos expresados por las cepas de P. aeruginosa estudiadas en este trabajo


One of the main failures of antibiotics treatments of P. aeruginosa infections is due to the production of biofilms. The objective of this work was to study the inhibition of biofilm production in Pseudomonas aeruginosa strains in the presence of propolis. Susceptibility testing and synergism were performed in all strains. Biofilm production level was determined onto nitrocellulose membranes and transmission electronic microscopy. Biofilm inhibition propolis was did on plate dilution. "Dr. Julio Rodríguez" hospital, in Cumaná, P. aeruginosa strains were isolated from different infectious processes, mainly diabetic foot. All the strains produced biofilm at different levels (60% mild, 24% moderate and 16% high). Sixty percent of the strains are producers of MBL, and 49% of AmpC. The predominant antibiotype was resistance to aminoglycosides and fluoroquinolones (XII). Seven strains were resistant's to colistin. Biofilms treated with propolis (10 µg/ml) were almost completely inhibited. In conclusion, the propolis achieved to eradicate the in vitro biofilm production, breaking the barriers of the different mechanisms of resistance to the antibiotics expressed by the P. aeruginosa strains studied in this work

2.
Investig. segur. soc. salud ; 12: 21-38, 2010. tab
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: lil-610235

ABSTRACT

Introducción: Las infecciones respiratorias agudas (IRA), principalmente la neumonía y en segundo lugar la bronquiolitis, son la causa infecciosa más frecuente de muerte en niños menores de cinco años de edad. Objetivo: Determinar el papel de potenciales factores de riesgo como predictores de mortalidad por infección respiratoria aguda. Método: Estudio observacional analítico de casos y controles con 258 pacientes pediátricos menores de cinco años con enfermedad respiratoria aguda atendidos en cuatro hospitales de la zona suroriental de Bogotá. Resultados: Los hallazgos de acidosis metabólica, acidemia al momento del ingreso a la unidad de cuidado intensivo (UCI) y el antecedente de ingreso a la UCI en los meses de marzo, abril y mayo, respecto al ingreso en los demás meses del año, fueron predictores de la mortalidad. Entre tanto, la presencia de aleteo nasal y la administración de antibióticos en la segunda consulta, mostraron reducir el riesgo de mortalidad. Palabras clave: neumonía, mortalidad, infección, enfermedad pulmonar intersticial.


Introduction: In acute respiratory infections (ARI), pneumonia in the first place and bronchiolitis in the second place are the most common infectious cause of death in children under five years old. Objective: To establish the role of potential risk factors as predictors of mortality from acute respiratory infection. Method: An observational/analytic case-control study was conducted with 258 pediatric patients younger than five years old with acute respiratory disease (ARD) treated at four south-eastern hospitals in Bogotá. Results: Findings of metabolic acidosis and acidemia at ICU admission, as well as patients’ clinical history at ICU admission were taken as mortality predictors in the months of March, April and May, with regard to their admission in other months, and the presence of nasal flaring and the administration of antibiotics at the second consultation decreased mortality risk. Key words: Pneumonia, mortality, infection, interstitial lung disease.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Respiratory Tract Diseases , Respiratory Tract Infections , Minors , Pneumonia , Bronchiolitis , Case-Control Studies , Risk Factors , Cause of Death , Lung Diseases, Interstitial , Death
3.
Acta méd. peru ; 23(3): 152-155, sept.-dic. 2006. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-475227

ABSTRACT

La hemorragia gastrointestinal es una entidad clínica frecuente y la principal emergencia gastroenterológica . Desde 1994, la Unidad de hemorragia Digestiva del Hospital Rebagliati ha adquirido gran experiencia en este campo. El 83 por ciento de las hemorragias son altas y 17 por ciento bajas, 63 por ciento son varones y 37 por ciento mujeres, 66 por ciento son mayores de 60 años. Las principales causas de hemorragia digestiva alta son: úlcera duodenal (24,5 por ciento), úlcera gástrica (19,8 por ciento) y várices esófagogástricas (15 por ciento). La principal causa de hemorragia digestiva baja es enfermedad diverticular colónica. La mortalidad es una unidad especializada como la nuestra es sólo 3 por ciento y entre los principales factores tenemos: volumen de sangrado, hepatopatía crónica (cirrosis), presencia de hematemesis.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Middle Aged , Gastrointestinal Hemorrhage
4.
Arequipa; UNSA; oct. 1995. 89 p. ilus.
Thesis in Spanish | LILACS | ID: lil-192005

ABSTRACT

Se realizó este trabajo prospectivo de investigación para comparar la efectividad de dos métodos de tratamiento del pterigion. Para ello se operaron un total de 78 pacientes los cuales fueron distribuidos en dos grupos estadisticamente similares. El grupo uno fue formado por pacientes operaros con la técnica subconjuntival asociada a la aplicación intraoperatoria tópica de Mitomicina C al 0.02 por ciento por 3 minutos. El grupo dos fue operado con la técnica de Alvaro Moreno modificada. Las dos técnicas demostraron ser igualmente efectivas para reducir la tasa de recurrencias (17.50 por ciento en el grupo uno y 7.89 en el grupo dos). La técnica aplicada en el grupo uno tiene un tiempo quirúrgico menor. La extirpación del pterigion se asocia a una mejoría de la estabilidad de la película lacrimal, sin importar cual de las dos técnicas se utilizó. Las complicaciones postoperatorias inmediatas fueron escasas y comparables en ambos grupos. En el lapso de 10 días postoperatorios se produjo la epitelización del lecho operatorio en ambos grupos. El unico factor que se asoció a la presencia de recurrencia fue la manipulación de la conjuntiva en el período postoperatorio


Subject(s)
Humans , Pterygium/surgery , General Surgery , Ophthalmology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL